Con la llegada del 2025, el mundo da la bienvenida a la Generación Beta, un grupo que promete redefinir las prácticas contemporáneas. Estos pequeños nacerán en una era donde los autos hablan, las casas piensan y la tecnología parece sacada de una película de ciencia ficción. Pero, ¿qué los hará especiales?
La Generación Beta hereda la hiperconectividad de los Alpha, pero también carga con la misión de reparar lo que las generaciones anteriores dejaron pendiente: el cambio climático, las brechas sociales y un mundo que pide a gritos empatía y colaboración. Desde la generación precedente llevan nombres de letras del alfabeto griego. La Beta es la segunda que nace en pleno boom de la era digital.
Para las madres modernas, esta es una oportunidad única. Serán las primeras en criar a niños donde la inteligencia artificial será su aliada y las redes sociales una ventana al mundo, pero también este proceso estará lleno de retos.
Cada niño que nazca desde este 2025 y hasta el 2039 llevará en su ADN la capacidad de cuestionar y transformar en grande, con un universo amplio de posibilidades. Mientras, para los padres este proceso no estará al margen de grandes desafíos, pues criar a un Beta significa ser parte activa de un cambio global que ya está en marcha.
¿Cómo se llaman las generaciones anteriores a la Beta?
Si no sabes cómo se llama la generación a la que perteneces, no te preocupes, no eres la única. Aquí te compartimos algunos detalles de lo que define a cada una.
- Baby Boomers (1946-1964): La generación del crecimiento poblacional masivo.
- Generación X (1965-1980): Los independientes y adaptables.
- Millennials (1981-1996): La era digital y de los cambios sociales.
- Generación Z (1997-2012): Los nativos digitales.
- Generación Alpha (2013-2024): Los niños hiperconectados y tecnológicos.