Cuando la maternidad pesa: salud mental en primera persona

Silencios que pesan: la salud mental materna en voz alta

Hay cosas que no se ven en las fotos del recién nacido. No se ven en las visitas ni en los mensajes de felicitaciones. Una de ellas es la salud mental de quien acaba de dar a luz. Y no porque no exista, sino porque sigue siendo un tema del que cuesta hablar, incluso en 2025.

La maternidad, por más amorosa o deseada que sea, también puede doler. Agotar. Confundir. Muchas veces, ese lado más difícil se vive en silencio, con culpa o miedo al juicio. Y ese silencio puede volverse muy pesado.

La depresión posparto: cuando la tristeza llega sin aviso

La depresión posparto es una de las experiencias más incomprendidas para quien no la ha vivido. Desde fuera, cuesta entender cómo alguien puede sentirse triste justo cuando “debería estar feliz”. Pero ese es precisamente el punto: no hay que vivirlo para empatizar. Basta con saber que pasa, que es más común de lo que se cree y que merece ser tratado con la misma seriedad que cualquier otra afección de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco mujeres atraviesa algún tipo de trastorno mental durante el embarazo o en el primer año después del parto. Ansiedad, depresión e incluso cuadros más graves como la psicosis posparto pueden aparecer en este periodo. Lo alarmante es que muchas veces ni siquiera se detectan.

Cosas que ayudan (y mucho)

Cuidar de un bebé no puede ser sinónimo de olvidarse de una misma. Y no deberíamos esperar que una madre toque fondo para empezar a escucharla. Nombrar lo que duele, compartir lo que pesa y buscar compañía debería ser lo normal, no lo excepcional.

La salud mental materna no es un lujo ni un capricho. Es una necesidad real. Y cuanto antes la veamos, antes dejaremos de exigir a las madres que sonrían todo el tiempo. Estos son pequeños pasados, pero que pueden ayudar bastante:

  • Habla sin filtro: A veces decir “esto me supera” es más sanador que cualquier consejo.
  • Pide ayuda sin culpa: Nadie puede con todo, y mucho menos sola.
  • Descansa sin justificar: Dormir, salir a caminar, estar en silencio… también es maternar.
  • Busca redes reales (y virtuales): Un grupo, una psicóloga, una amiga que no juzga… eso puede hacer toda la diferencia.

Recursos útiles

🔹 Red Latinoamericana de Salud Mental Perinatal
Encuentra apoyo, formación e información actualizada en salud mental materna en su Instagram: @saludmentalperinatal.lat

🔹 Directorio de psicólogas perinatales (online)
Muchos países cuentan con redes colaborativas de psicología perinatal. Puedes buscar en Instagram o Google “psicóloga perinatal + tu país” para encontrar acompañamiento especializado.

🔹 Salud Mental OPS/OMS
En su web oficial encontrarás documentos y recursos de apoyo para mujeres, profesionales y familiares.
🌐 www.paho.org/es/temas/salud-mental