¿Qué harías si te dijeran que no hay nada más que puedas hacer por tu hijo? Bárbara Anderson, periodista argentina, no aceptó esa respuesta cuando su pequeño Lucca fue diagnosticado con parálisis cerebral. Esta es la historia de la nueva cinta de Netflix titulada Los dos hemisferios de Lucca.
La búsqueda desesperada de Bárbara por mejorar la calidad de vida del pequeño llevó a la familia a la India para probar un tratamiento experimental: el Cytotron. Lo que encontraron allí le cambió la vida a Lucca y también abrió un debate sobre los límites entre la esperanza y la medicina.
La película Los dos hemisferios de Lucca, basada en el libro homónimo publicado en el 2019 por Anderson, retrata esta historia real, una travesía de amor, determinación y dilemas médicos. El Cytotron es un dispositivo que utiliza radiaciones electromagnéticas, con el objetivo de influir en la regeneración celular. Aunque se ha utilizado para tratar lesiones cerebrales y ciertas enfermedades, su efectividad sigue siendo motivo de controversia.
La comunidad médica ha expresado reservas sobre este tratamiento, creado por el médico indio Rajah Kumar. La Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica advirtió sobre el uso de terapias no avaladas por organismos como la FDA o la EMA. Hasta ahora, no existen ensayos clínicos que prueben su efectividad para la parálisis cerebral.
Pese a las dudas científicas, Bárbara Anderson asegura que su hijo experimentó mejoras significativas tras el tratamiento. Lucca, quien antes tenía varias limitaciones en su movilidad, logró sostener la cabeza, tener mayor control postural e incluso dar algunos pasos con apoyo. Estos avances, aunque modestos, representaron un gran cambio en su calidad de vida y le dieron a su familia una nueva esperanza.