¿Por qué olvidamos los sueños al despertar?

¿Por qué olvidamos los sueños al despertar?

Es común que, al abrir los ojos por la mañana, los recuerdos de nuestros sueños se desvanezcan rápidamente, dejándonos con la sensación de haber vivido experiencias intensas que, sin embargo, no logramos retener. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de la ciencia, que ha identificado diversas razones detrás de este olvido.

Durante el sueño, atravesamos varias etapas, siendo la fase de movimientos oculares rápidos (REM) la más asociada con los sueños vívidos. En esta fase, aunque el cerebro muestra una actividad similar a cuando estamos despiertos, las áreas encargadas de transferir recuerdos a la memoria a largo plazo están relativamente desactivadas. Esta desactivación dificulta que los sueños se almacenen de manera permanente, explicando en parte por qué tendemos a olvidarlos al despertar.

Investigaciones han identificado un grupo de neuronas, previamente asociadas al apetito, que durante el sueño trabajan para eliminar recuerdos que el cerebro considera innecesarios. Este proceso de “purga” puede incluir los sueños, contribuyendo a su olvido.

Factores que influyen en el recuerdo de los sueños

Aunque el olvido de los sueños es común, ciertos factores pueden aumentar la probabilidad de recordarlos:

  • Edad y estación del año: Los jóvenes suelen recordar más sueños que los adultos mayores. Además, durante la primavera es más probable retener recuerdos oníricos en comparación con el invierno, posiblemente debido a una mayor exposición a la luz solar en los meses más cálidos.
  • Actitudes y rasgos de personalidad: Personas con una actitud positiva hacia los sueños, mayor propensión a la divagación mental y características como la introversión o una alta creatividad tienden a recordarlos con mayor frecuencia.